Hoy estamos ante un ciudadano que quiere que el vermut sea Martini, que la banca se la haga su entidad de siempre y con todos los canales posibles, y que la información se la sirva su mismo periódico y en todos los soportes. Quiere que sus marcas le den acceso a lo que él necesite donde esté y a la hora que esté.
papel
Hay 7 puestos etiquetados papel (esta es la página 1 de 1).
Periodismo, sin mirar la factura
Hace poco celebraba que el NYT hiciera periodismo sin mirar la factura. Me siento orgullosa cuando en «mi casa» se hacen cosas como esta o los Cuadernos de Kabul de Ramón Lobo.
El periódico que sobrevivirá será un producto con un contenido de calidad por el que merezca la pena correr al quiosco y pagar: exclusivas, entrevistas a fondo, grandes reportajes, un El Roto, que siempre ayuda la inteligencia, mucho análisis y opinión informada, no la tertuliana… En ése periódico imaginario textos como Los Cuadernos de Kabul deberían haberse publicado sólo en el papel y el resto de la cobertura diaria, exceptuando los grandes reportajes, sólo en Internet. Dar gratis lo que tienen todos; cobrar por lo singular.
Me gustaría que Ramón, algún día, nos contase los ajustados presupuestos que hace de cada viaje, su planifición y el coste real, no sólo de dinero, sino sobre todo de profesionalidad, ilusión y salud.
Ah, si algo he aprendido con él, poquito, es que debo tener alergía a la «firmitis», enfermedad extendida en la profesión.
El NYT del futuro
Si todo va como quiero y gracias a buenos amigos, la semana que viene podré conocer el NYT. Para mi, sinceramente, es como un sueño infantil.
Puede que, si aciertan los que se dedican a hacer quinielas, en el futuro uno de los mejores periódicos del mundo se parezca a lo que sale en su bola mágica.
Papel contra web y viceversa
Ya es la eterna canción. El debate recurrente. La manía de confundir el continente con el contenido. ¿Nadie entendió el «by water, my friend»?
Vía | Sicrono
Puertas al mar
Lore nos cuenta su experiencia en la Feria de Libro de Sevilla y algo mucho más grave, porque se confunde fondo y forma, y se trata de parar el reloj y continuar con la tala de árboles. En la feria del libro de Madrid, se prohiben los libros electrónicos.
La otra historia es sobre la feria del libro de Madrid, que dará comienzo el 29 de mayo. Aquí, en una demostración de modernismo (leáse con mucha ironía), se ha prohibido el ebook. Pero no sólo los dispositivos (lo que podría ser comprensible para que no se convierta en un salón tecnológico), sino también los contenidos electrónicos. Otros intentando poner puertas al mar y cerrando los ojos ante lo que ya es presente.
El futuro de la prensa
En «El momento crucial» me llaman la atención algunos párrafos:
Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo
La idea, que Bennett apoya de manera entusiasta, es que la fusión de los dos tipos de cerebros, los del periodismo clásico y el digital, ayuden a crear un nuevo modelo viable.
El gran consuelo del periodista, o del que aspira a serlo, es que lo que él hace no es una moda fugaz. Ha existido y ha estado en ininterrumpida demanda desde mucho antes de la aparición de Internet; mucho antes de la primera imprenta; mucho antes, incluso, que la invención de la rueda. Hace 30.000 años había un grupo familiar o tribal que se sentaba alrededor de un fuego en una cueva. Y ese grupo tenía necesidad de oír las noticias del día o de la semana o del mes. No tenían fotógrafos, pero sí especialistas que cumplían el mismo papel: los que dibujaban la caza del mamut en la pared. No tenían periodistas, escritores como los de hoy, pero sí contadores de historias