Ramón Lobo, amigo de los que nunca te deja en el peor momento, de los que te da cariño sin preguntar el motivo de la tristeza, ahora camina libre.
Periodistas
Hay 49 puestos etiquetados Periodistas (esta es la página 1 de 3).
El último recurso
Estamos de resaca, de frío interior. Se notan los huecos, más cuando pasan los días, pero alegra ver cómo se mantiene la esencia y la identidad.
Txetxo Yoldi, el amigo de la Comic Sans, resucita su blog: El último recurso. Lo estrena contando la comida con Gallardón. ¡Suerte!
Jeff Jarvis y sus ‘Partes Públicas’
Él conducía de buena mañana, yo me encerré en la salita junto a la máquina de refrescos y basura comestible de la redacción. Y no paró de hablar durante casi una hora. Jeff Jarvis, gurú sin ínfulas, personaje sin complejos dejó algunas píldoras sobre la frontera entre los público y privado, sobre el mundo que vivimos, sobre cómo se relacionan las redes sociales y el periodismo.
«Todos los negocios van a ser sociales, desde la pizzería de la esquina al cine»
«Hay que pensárselo bien antes de publicar algo muy personal»
«La frontera entre datos públicos y privados está en la contraseña»
«Cada periodista también es una marca»
A los toros con Gay Talese
Es uno de esos posts que tiene tanto de personal que quizá tendría que estar aquí y no ahí, en el blog de toros, pero es una deuda con la fiesta. Hay que saldarlas. Por momentos así merecen la pena todas las tristezas y sinsabores de los toros. No todos los días se va a los toros con Gay Talese.
Una de Twitter e identidad
Sergio Varela, de la APM, me envío un cuestionario sobre Twitter, medios sociales, periodismo… Alguna pregunta queda un poco descontextualizada pero… ¡me encanta que en la APM comiencen a tratar las redes sociales con tanta naturalidad!
Esta es una de las primeras entrevistas de Qué se Cuece por Twitter.
Una lección improvisada: rigor
En la presentación de la película de Georgina Cisquella sobre Enrique Meneses podría haber contado muchas cosas. Preferí hablar poquito. No se trata de poner bien a alguien con grandes palabras, sino de reflejar como con actos sencillos y cotidianos se es también periodista.
Oxígeno para vivir
Confieso que hubo momentos en que quise tirar a Georgina Cisquella por la ventana. Viendo el resultado, le hago la ola 30 veces. Ha sido un gran trabajo por parte de todo su equipo. Gracias a esta película, además de conocerle a ella, y mejor a Enrique, he descubierto a gente como Macarena, Óscar y César Vallejo. Se amontonan las anécdotas con momentos en Gijón, Huelva, el Hospital…
Oxígeno para Vivir (Periodismo de la generación Magnum a la 2.0) se estrena en la Casa Encendida el lunes 31 a las 19:30h. En la mesa estarán, además de Georgina, Ramón Lobo y Gerardo Olivares. Gervasio Sánchez y Rosa María Calaf participarán en la distancia.
¿Te apuntas?
Enrique Meneses, coleccionista de premios
La Asociación de la Prensa de Madrid ha reconocido el trabajo de toda una vida. La trayectoria de Enrique Meneses ha sido merecedora del premio Rodríguez Santamaría. Ángeles Espinosa, de EL PAÍS, recibe el Víctor de la Serna como mejor corresponsal. ¡Enhorabuena!
Una perturbación en la fuerza
Cenaba con periodistas de vocación pura. Algunos dejaron una vida encauzada por seguir su vocación. Lo admiro. Lo valoro. De mi cabeza no salía una llamada, una imagen, un recuerdo. Escuchar la voz de alguien, cortada, diciendo que le recuerdas a su hermano, desequilibra. Un contable, un filólogo, una psicólogo… ¡Cuántas personas esta noche ponían el broche a un curso cuyo aprendizaje no termina nunca!
Elegí esta profesión en parte por él. Gracias, Tony, por una llamada que no parecía tener sentido, que casi te daba vergüenza. Más que contar, hace falta saber escuchar.
¿Quién escoge los recuerdos? ¿Y los maestros? ¿Y los afectos? ¿Cómo se hace para detectar en cada momento quién aporta algo diferente a tu visión de la vida?
Con Carlos infartado los dos nos acordamos de un artículo especial: Vendrá sin Nochebuena.
Lo que le gusta a los periodistas
Cuando eres periodista tiene un problema. Tienes tendencia a que todos tus amigos lo sean. Cuando eres blogger, tienes dos. Si no son periodistas, tienen blog. La última opción es aún peor. A los amigos de toda la vida que todavía te soportan les invitas a ser una de las dos cosas.
Para los que no son periodistas y quieren dar en el clavo con qué cosas nos gustas a los plumillas en en esta web (en inglés) pueden encontrar unas cuantas ideas o temas de conversación.
A cambio, prometo ponerme al día con las cosas que a vosotros, amigos de siempre, os roban la atención.
¿Qué loco se metería a periodista?
En TechCrunch debaten sobre la formación periodística. «¿Qué loco se metería a periodista», titulan como provocación para hacer ‘clic’. Confieso que algunos de los argumentos me parece acertados, o, al menos, los he tomado como propios. Sin embargo, no creo que todo lo que sea ‘blogger’ es bueno, y lo que sea ‘periodista tradicional’ es malo. Sobre todos porque el intercambio y el aprendizaje ha de ser constante en ambos casos.
Concluyen con el clásico: «el periodismo no muere, ahora hay más posibilidades que nunca y bla bla», pero no ven que no se puede desprestigiar primero para marcarse un tanto después.
Enrique Meneses, Cirilo de Honor
Enrique Meneses es reconocido con un Cirilo Rodríguez de Honor. En la ceremonia se rendirá homenaje a Pedro Altares, alma de este premio. Vía | Ramón Lobo
El periodismo de Eduardo Inda en Marca
Guillermo López, de La Página Definitiva, desgrana las claves del periodismo ejercido por el director de Marca, Eduardo Inda durante las VII Jornadas Blogs y Medios en Granada.
¿Quién soy? ¿A dónde voy?
La identidad en la red no se crea de la noche a la mañana. Insistencia, criterio, conversación y confianza generan la reputación y personalidad de cada cual en redes sociales.
Este junto con el de «periodista-marca» fue uno de los debates más interesantes durante las VII Jornadas Blogs y Medios en Granada.
Alicia Baidaly Rosa María Artal explican cómo se han ido desarrollando en internet en conversaciones y análisis entre periodistas y bloggers. Vanessa Jiménez, directora de lainformacion.com, muestra el caso de un medio fundamentado en generar comunidad.
Jon Lee Anderson y las herramientas 2.0
Jon Lee Anderson ha tenido un interesante encuentro con los internautas de EL PAíS.
Una de las preguntas resultó bastante ‘techie’ y su respuesta me invitó a pensar:
¿Cuál es su relación con la web 2.0? ¿Crees que Facebook o Twitter pueden servir de fuente periodística?
Con limitaciones. Twitter podría funcionar como una especia de «telex» pero no te ayuda a ahondar en la realidad. Te puede alertar de lo que pasa en un lugar. Puedes saber dónde hay una manifestación pero no te da elementos de juicios o argumentos para una reflexión mayor. Facebook tiene gran potencial para más uso político que periodístico. Como se hace con firmas a favor o en contra de algo, para reunir personas, manifestaciones. En Facebook hay obvias posibilidades para movilización pública. Twitter sería sus palomas mensajeras una vez que están en un sitio. No sé si es algo que pueda suplantar o que deba ir en lugar de una crónica que resume el acontecimiento. Esto no ha hecho más que empezar. Tiendo a pensar que a la larga estas herramientas serán más positivas que negativas. Lo que ayuda a comunicar o cambia el paradigma, me suele gustar. A la larga son potenciales elementos para usar periodísticamente.
En el blog de Babelia, Papeles Perdidos, nos dan algunas pistas sobre este excelente reportero.
Tan inútiles no somos
25 consejos para mejorar una carrera periodística
En econsultancy nos cuentan 25 cosas que un periodista puede hacer para mejorar su carrera.
Me tomo la libertad de traducirlas al español (un poco líbremente) y os invito a leer la explicación de las mismas en el sitio original. Algunas me gustan, otras menos, aunque todas están argumentadas.
- Empezar un blog
- Colaborar
- Déjate ver
- Escribe de tu pasión
- Creáte un buen puñado de feeds
- Adopta Twitter
- Haz vídeos
- El móvil es una herramienta maravillosa
- SEO son unas siglas que tendrían que interesarte
- Aprende a amar los enlaces
- Etiquetas, etiquetas y etiquetas (tags)
- Crea online
- La legibilidad manda
- Ignora lo que sólo sea «bombo y platillos»
- Las exclusivas no son todo
- La objetividad está sobrevalorada
- La subjetividad rompe
- Participa
- Escucha
- Noticias en tiempo real
- Abraza el ‘crowdsourcing’ (¿lo traducimos como trabajo colaborativo-social?)
- Relaciónate (ponía ‘network’, que lo traduciría como «toma cervezas»)
- Aprende a ser ahorrativo
- Sé agnóstico con las plataformas
- Comienza ya
Gervasio, sin blog y con premio
Uno de los daños colaterales del cierre de soitu.es ha sido la pérdida del blog de Gervasio Sánchez: Los desastres de la Guerra. Hacen falta voces como la suya y su crudo discurso. Por eso me alegra muchísimo que le hayan concedido el premio Nacional de Fotografía.
Despidos
Los tres oficios de la «p» (putas, policías y periodistas) nunca han tenido muy buena fama. Los políticos tampoco gozan de gran cartel: cuando se quiere elogiar a uno de ellos se le llama «estadista», como sugiriendo que ya no piensa en el poder sino en la paz mundial. Y, ahora mismo, dudo que se escuchen aplausos al sonar la palabra «empresario». Como en todas las ocupaciones anteriormente mencionadas, habría que matizar, y mucho. En realidad, el empresario suele estar bien visto. Quien crea un negocio, pequeño o grande, y lo hace prosperar honradamente, posee un valor indiscutible y en general indiscutido. Ocurre que la lengua castellana no se siente demasiado cómoda ante las cuestiones mercantiles, y acaba generalizando.
Conclusiones especiales de gente muy especial
Es posible que nuestros caminos no se vuelvan a cruzar en la vida. Es más que probable que durante años sólo me vea a diario con Mantilla. ¿Qué más da? Muchos momentos de esta pasada semana serán difíciles de olvidar.
Conclusiones de un taller muy especial from Rosa Jiménez Cano on Vimeo.
Centroamérica, ¡gracias!