Hoy estamos ante un ciudadano que quiere que el vermut sea Martini, que la banca se la haga su entidad de siempre y con todos los canales posibles, y que la información se la sirva su mismo periódico y en todos los soportes. Quiere que sus marcas le den acceso a lo que él necesite donde esté y a la hora que esté.
web
Hay 9 puestos etiquetados web (esta es la página 1 de 1).
Cuatro: cuando tú quieras en la red
No me he enganchado a True Blood a pesar de la recomendación de Willy, pero casi siempre que veo la tele es para ver Cuatro. Eli nos ha chivado que ya es posible verlo en Internet gracias a Play Cuatro.
La semana que viene se dará a conocer de manera oficial el site.
La Casa Blanca habla español
Los amos de Internet en España
Tuenti con Zaryn, Idealista con Jesús Encinar, Julio Alonso con Weblogs SL… el suplemento dominical de EL PAÍS presenta esta fin de semana los rostros clave de Red en castellano.
Periodismo, sin mirar la factura
Hace poco celebraba que el NYT hiciera periodismo sin mirar la factura. Me siento orgullosa cuando en «mi casa» se hacen cosas como esta o los Cuadernos de Kabul de Ramón Lobo.
El periódico que sobrevivirá será un producto con un contenido de calidad por el que merezca la pena correr al quiosco y pagar: exclusivas, entrevistas a fondo, grandes reportajes, un El Roto, que siempre ayuda la inteligencia, mucho análisis y opinión informada, no la tertuliana… En ése periódico imaginario textos como Los Cuadernos de Kabul deberían haberse publicado sólo en el papel y el resto de la cobertura diaria, exceptuando los grandes reportajes, sólo en Internet. Dar gratis lo que tienen todos; cobrar por lo singular.
Me gustaría que Ramón, algún día, nos contase los ajustados presupuestos que hace de cada viaje, su planifición y el coste real, no sólo de dinero, sino sobre todo de profesionalidad, ilusión y salud.
Ah, si algo he aprendido con él, poquito, es que debo tener alergía a la «firmitis», enfermedad extendida en la profesión.
Difunde Firefox
Papel contra web y viceversa
Ya es la eterna canción. El debate recurrente. La manía de confundir el continente con el contenido. ¿Nadie entendió el «by water, my friend»?
Vía | Sicrono
El futuro de la prensa
En «El momento crucial» me llaman la atención algunos párrafos:
Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo
La idea, que Bennett apoya de manera entusiasta, es que la fusión de los dos tipos de cerebros, los del periodismo clásico y el digital, ayuden a crear un nuevo modelo viable.
El gran consuelo del periodista, o del que aspira a serlo, es que lo que él hace no es una moda fugaz. Ha existido y ha estado en ininterrumpida demanda desde mucho antes de la aparición de Internet; mucho antes de la primera imprenta; mucho antes, incluso, que la invención de la rueda. Hace 30.000 años había un grupo familiar o tribal que se sentaba alrededor de un fuego en una cueva. Y ese grupo tenía necesidad de oír las noticias del día o de la semana o del mes. No tenían fotógrafos, pero sí especialistas que cumplían el mismo papel: los que dibujaban la caza del mamut en la pared. No tenían periodistas, escritores como los de hoy, pero sí contadores de historias
Nos gustan las zancadillas
Cuando teníamos que ser fiables e infalibles, se mete la pata hasta el corvejón. Ícaro vaticinó que 2009 sería el año del análisis de cifras en la red. Ha dado en la diana. (Ícaro, ya no puedes ser gurú, porque has acertado; los gurús siempre echan la culpa al empedrado y es lo que mola).
No hemos llegado a la mitad del año y hemos tenido con elmundo.es el primer milagro de los panes y los peces. ¿Alguien se lo cree?
A diferencia de Avinash, Adrián siempre está cuando se le necesita.